Algunos determinados conocimientos se hacen presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y probablemente estos aprendizajes se pueden observar y medir mediante alguna evaluación que ponga en juego los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que adquirió el alumno en la escuela o fuera de ella, gracias a la mediación con el medio ambiente que lo rodea; sin embargo el aprendizaje es universal y extenso y no todo es evaluado. El aprendizaje es extenso, antiguo, pues hay mucha información que aún antes de que varios de nosotros naciéramos ya existía. Por ende es de suma importancia que cada docente, programa de estudio de un pueblo o nación propongan las diversas técnicas y estrategias que llevaran a cabo para que sus alumnos adquieran el conocimiento. De un tema se pueden elaborar diversas evaluaciones lo que conlleva a la diversidad de aprehensión del conocimiento. Al hablar de aprendizajes muchos lo relacionan con contenidos temáticos. No olvidemos el papel del docente como mediador del conocimiento entre el sujeto y objeto de aprendizaje, en él recae una tarea muy pesada pues si la mediación del conocimiento se efectúa correctamente, los alumnos se podrán apropiar del conocimiento con mayor facilidad. Existen distintos tipos de aprendizaje; los más comunes en el sistema educativo son: Aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
El aprendizaje significativo es aquel en cuyo proceso los contenidos son asimilados y acomodados en la estructura del sujeto. El aprendizaje situado prevalece en las instituciones de educación superior como las universidades pues según los docentes sitúan al alumno en lo que deben aprender para realizar sus tareas profesionales con éxito, ejemplo de ello puede ser: Un estudiante de medicina debe aprender todas la partes de cuerpo, saber operar a los pacientes, ayudar a una mujer en trabajo de parto, etc; al contrario de un estudiante en Derecho, necesita saber litigar para poder defender a su cliente, tenga este o no la razón.
El aprendizaje en la educación básica en nuestro país se evalúa mediante pruebas estandarizas a nivel nacional, no toma en cuenta el medio social a la que pertenece cada institución y por ende cada alumno, lo que representa desigualdades muy marcadas, es aquí donde entra la función del docente, pues este debería realizar los instrumentos de evaluación para corroborar si los aprendizajes esperados que marcan los programas de estudio han sido alcanzados o no en su grupo/escuela.
Jacques Delors menciona un tipo de aprendizaje en la cual la competencia debe ser desarrollada en nuestros estudiantes para ser hombres íntegros que a la letra dice Competencia es la “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos"; así que los conocimientos de tipo factual o general no solamente deben ser evaluados mediante pruebas escritas sino que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores deben ser aplicados en las diversas pruebas que nos pone la vida, la sociedad día tras día.