1.- APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
Se considera que esta concepción de aprendizaje es congruente con el enfoque por competencias porque el alumno experimenta, descubre y comprende lo que es relevante y con ello se apropia del conocimiento.
2.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Actualmente nuestros alumnos resuelven problemas en la escuela que tengan significado a su vida personal y social, la memorización ha pasado de moda, pues no es funcional, no da sentido al aprendizaje y los conocimientos son guardados momentáneamente en la memoria de los individuos, la infinita información que existe en la actualidad en las tecnologías de la información y que hacen uso nuestros alumnos exige diversas habilidades para su tratamiento, manipulación, evaluación, aprobación, etc. Esta concepción relaciona los conocimientos con los saberes previos, es decir con los conocimientos que poseen nuestros alumnos y los nuevos que adquieren día tras día, otra característica de esta concepción es que los aprendizajes que se proporcionan a los alumnos deben ser funcionales, interesantes y útiles para su vida.
3.- PSICOLOGÍA COGNITIVISTA:
Menciona que el aprendizaje es un proceso activo, existen condiciones internas que intervienen en el proceso de aprendizaje como son: a) motivación, acción que recae en el docente, b) captación, comprensión, adquisición y retención son actividades netamente del alumno.
4.- CONSTRUCTIVISMO:
Su principal representante es Vigotsky y J. Piaget, quien menciona que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Vigotsky propone que los alumnos construyen su conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que nuestros alumnos pueden aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que establezcan con el medio. Nuestros pupilos comprenden mejor el mundo que los rodea cuando están envueltos en tareas y temas que llaman y cautivan su atención. Finalmente la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera al error como una oportunidad para mejorar el aprendizaje.
5.- SOCIO-CONSTRUCTIVISMO:
Vigotsky considera que los aprendizajes se dan de manera personal mediante la construcción de nuevos conocimientos, con la ayuda de los saberes previos. Esta concepción otorga importancia a la interacción social, al lenguaje, pues este juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre maestros y alumnos, sino también entre estudiantes que así aprenden a explicar, argumentar (con ello se logra la socialización del conocimiento entre “iguales o expertos”). Nuestro mundo exige de las escuelas-alumnos; que tengan la capacidad de trabajar en ambientes de aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado, es decir; todo aprendizaje tiene un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula es el lugar propicio para interactuar opiniones, ideas, representaciones y valores. En esta concepción no existen verdades absolutas pues cada quien obtiene y genera diferentes interpretaciones de un mismo tema, en su caso construye o reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y contexto.
Finalizo esta participación mencionando que toda concepción tiene sus años de función y caducidad, por ende en las próximas décadas sabremos si esta megatendencia educativa con enfoque en competencias otorgará a las naciones “hombres competentes” que cambien el medio que los rodea para bien y resuelvan los problemas que aquejan hoy a la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario