miércoles, 19 de enero de 2011

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Algunos determinados conocimientos se hacen presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y probablemente estos aprendizajes se pueden observar y medir mediante alguna evaluación que ponga en juego los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que adquirió el alumno en la escuela o fuera de ella,  gracias a la mediación con el medio ambiente que lo rodea; sin embargo el aprendizaje es universal y extenso y no todo es evaluado. El aprendizaje es extenso, antiguo, pues hay mucha información que aún antes de que varios de nosotros naciéramos ya existía. Por ende es de suma importancia que cada docente, programa de estudio de un pueblo o nación propongan las diversas técnicas y estrategias que llevaran a cabo para que sus alumnos adquieran el conocimiento. De un tema se pueden elaborar diversas evaluaciones lo que conlleva a la diversidad de aprehensión del conocimiento. Al hablar de aprendizajes muchos lo relacionan con contenidos temáticos. No olvidemos el papel del docente como mediador del conocimiento entre el sujeto y objeto de aprendizaje, en él recae una tarea muy pesada pues si la mediación del conocimiento se efectúa correctamente, los alumnos se podrán apropiar del conocimiento con mayor facilidad. Existen distintos tipos de aprendizaje; los más comunes en el sistema educativo son: Aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
El aprendizaje significativo es aquel en cuyo proceso los contenidos son asimilados y acomodados en la estructura del sujeto. El aprendizaje situado prevalece en las instituciones de educación superior como las universidades pues según los docentes sitúan al alumno en lo que deben aprender para realizar sus tareas profesionales con éxito, ejemplo de ello puede ser: Un estudiante de medicina debe aprender todas la partes de cuerpo, saber operar a los pacientes, ayudar a una mujer en trabajo de parto, etc; al contrario de un estudiante en Derecho, necesita saber litigar para poder defender a su cliente, tenga este o no la razón.
El aprendizaje en la educación básica en nuestro país se evalúa mediante pruebas estandarizas a nivel nacional, no toma en cuenta el medio social a la que pertenece cada institución y por ende cada alumno, lo que representa desigualdades muy marcadas, es aquí donde entra la función del docente, pues este debería realizar los instrumentos de evaluación para corroborar si los aprendizajes esperados que marcan los programas de estudio han sido alcanzados o no en su grupo/escuela.
Jacques Delors menciona un tipo de  aprendizaje en la cual la competencia debe ser desarrollada en nuestros estudiantes para ser hombres íntegros que a la letra dice Competencia es la “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos"; así que los conocimientos de tipo factual o general no solamente deben ser evaluados mediante pruebas escritas sino que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores deben ser aplicados en las diversas pruebas que nos pone la vida, la sociedad día tras día.

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y PORQUÉ?

Considero que todas las concepciones tienen relación con el enfoque por competencia; sin embargo las que prevalecen o tienen mayor peso se enuncian a continuación.

1.- APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
 Se considera que esta concepción de aprendizaje es congruente con el enfoque por competencias porque el alumno experimenta, descubre y comprende lo que es relevante y con ello se apropia del conocimiento.
2.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
 Actualmente nuestros alumnos resuelven problemas en la escuela que tengan significado a su vida personal y social, la memorización ha pasado de moda, pues no es funcional, no da sentido al aprendizaje y los conocimientos son guardados momentáneamente en la memoria de los individuos, la infinita información que existe en la actualidad en las tecnologías de la información y que hacen uso nuestros alumnos exige diversas habilidades para su tratamiento, manipulación, evaluación, aprobación, etc. Esta concepción relaciona los conocimientos con los saberes previos, es decir con los conocimientos que poseen nuestros alumnos y los nuevos que adquieren día tras día, otra característica de esta concepción es que los aprendizajes que se proporcionan a los alumnos deben ser funcionales, interesantes y útiles para su vida.
3.- PSICOLOGÍA COGNITIVISTA:
Menciona que el aprendizaje es un proceso activo, existen condiciones internas que intervienen en el proceso de aprendizaje como son: a) motivación, acción que recae en el docente, b) captación, comprensión, adquisición y retención son  actividades netamente del alumno.
4.- CONSTRUCTIVISMO:
Su principal representante es Vigotsky y  J. Piaget, quien menciona que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Vigotsky propone que los alumnos construyen su conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que nuestros alumnos pueden aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que establezcan con el medio. Nuestros pupilos comprenden mejor el mundo que los rodea cuando están envueltos en tareas y temas que llaman y cautivan su atención. Finalmente la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera al error como una oportunidad para mejorar el aprendizaje.
5.- SOCIO-CONSTRUCTIVISMO:
Vigotsky considera que los aprendizajes se dan de manera personal mediante la construcción de nuevos conocimientos, con la ayuda de los saberes previos. Esta concepción otorga importancia a la interacción social, al lenguaje, pues este juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre maestros y alumnos, sino también entre estudiantes que así aprenden a explicar, argumentar (con ello se logra la socialización del conocimiento entre “iguales o expertos”). Nuestro mundo exige de las escuelas-alumnos; que tengan la capacidad de trabajar en ambientes de aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado, es decir; todo aprendizaje tiene un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula es el lugar propicio para  interactuar opiniones, ideas, representaciones y valores. En esta concepción no existen verdades absolutas pues cada quien obtiene y genera diferentes interpretaciones de un mismo tema, en su caso construye o reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y contexto.
Finalizo esta participación mencionando que toda concepción  tiene sus años de función y caducidad, por ende en las próximas décadas sabremos si esta megatendencia educativa  con enfoque en competencias otorgará a las naciones “hombres competentes” que cambien el medio que los rodea para bien y resuelvan los problemas que aquejan hoy a la humanidad.