sábado, 11 de diciembre de 2010

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO "El entorno"

·         Características de los alumnos  y profesores con los que trabajamos.
La comunidad dónde laboro actualmente se llama Pahuata y pertenece al municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de puebla. Las características de los alumnos a quienes presto mis servicios son diversas, los jóvenes son heterogéneos en gustos, intereses etc.  En su mayoría los adolescentes de entre 12 y 15 años de edad son individuos nobles, serviciales que desean cambiar su estilo de vida a través del estudio. Mis compañeros maestros son licenciados en educación superior, ambos tienen la especialidad de Matemáticas.
·         Las características del contexto.
Esta comunidad  se encuentra a 18 Km del  municipio de Zacapoaxtla, dónde se encuentra la supervisión escolar; esta considerada como zona de Alta marginación y la comunidad es expulsora de jóvenes y padres de familia con el objetivo de buscar fuentes de empleo en la capital y municipios cercanos, las repercusiones que tiene en la vida de los adolescentes es desintegración de las familias, formación de matriarcados (la madre se queda a cargo de las necesidades de la casa) y en algunos casos esto es aprovechado  por los jóvenes para tomar actitudes de desobediencia etc.
La madre se vuelve padre y madre y por la falta de estudios  es casi imposible que pueda ayudar a los jóvenes a resolver situaciones  o tareas que deja el docente diariamente.
Existen muchos problemas que son palpados en la comunidad, y en algunos casos pueden elaborase proyectos con la ayuda de las diversas asignaturas que permitan coadyuvar y mejorar la calidad de vida de estos jóvenes. Mencionare solo un par de ejemplos de proyectos que desde el aula se pueden trabajar. 1.- En la asignatura de Educación Tecnológica podemos elaborar proyectos que apoyen y permitan mejorar la economía de las familias, (actualmente en la escuela llevamos “Porcicultura” y los alumnos tienen la oportunidad de aprender todo lo que se refiere a la cría, engorda y cuidado de cerdos). También en la institución se práctica el cultivo de legumbres.
·         Nuestros saberes tecnológicos que identificamos la semana pasada y de ser posible los de nuestros estudiantes.
La semana pasada tuve el privilegio de trabajar con la bitácora electrónica llamada comúnmente “Blog”, esta herramienta virtual es de mucha importancia ya que es un sitio personal donde tenemos la oportunidad de subir información y comunicar a todo el mundo información relevante, imágenes, videos etc, acerca de un tema en común o abierto. La creación de la Web quest fue una experiencia agradable que permitió conocer una manera interactiva, nueva, creativa y motivamente que permitirá crear ambientes diferentes de aprendizaje a nuestros alumnos.
A lo que se refiere a los conocimientos tecnológicos que poseen mis alumnos, permito comunicar que son pocos, hacen uso de la computadora para escuchar música, ver videos, jugar; en ocasiones he observado que algunos jóvenes llevan celulares de familiares que llegan de visita a la comunidad, pero solo es utilizado para sacar fotos, escuchar música, etc. No existe ni un alumno que tenga conocimientos básicos de computación.

·         Las características de la población estudiantil y/o académica que reconocimos en la semana 9 y 10 del módulo 1.
Las formas de comunicación dominantes que existen en la localidad-escuela es de tipo oral, todos los alumnos hablan una lengua materna llamada “Nahualt” , debido a esto los alumnos hablan la mayoría del tiempo dentro del aula en su lengua materna (en ocasiones creo que hablan correctamente y otras de manera inadecuada, para hacer una burla o crítica del maestro).
Las características Psicopedagógicas de los alumnos es normal, hago uso de esta palabra porque he descubierto que si el docente hace todo lo que le compete, los alumnos responden de manera correcta, es decir si los jóvenes son guiados, acompañados adecuadamente para que adquieran diversos conocimientos en el momento de ser evaluados responden correctamente.
La relación maestro-estudiantes esta basada en el respeto, se propicia la negociación para resolver problemas; siempre he creído que la creación de un ambiente de confianza y libertad permite que nuestros alumnos se desenvuelvan de manera integra y autónoma para poder incorporarse a una sociedad de constantes cambios.